Cine Colombiano
El cine y el desplazamiento forzado en Colombia
más información
El cine como estrategia para sensibilizar a los estudiantes de grado noveno de la I. E colegio americano sobre el desplazamiento forzado en Colombia. .
La intencionalidad del proyecto es demostrar como el cine puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar a los estudiantes sobre el desplazamiento forzado en Colombia, ya que a través de las películas se puede mostrar la realidad de las personas que han sido desplazadas, dando cuenta de cómo esta situación afecta sus vidas. El cine puede mostrar las causas del desplazamiento forzado, como la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades y en general el conflicto armado en Colombia. También pueden demostrar las consecuencias que tiene el desplazamiento en la vida de las personas, como la pérdida de sus hogares, la separación de sus familias y la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno.
Por otro lado, el cine puede mostrar las iniciativas y acciones que están llevando a cabo para ayudar a las personas desplazadas, lo que puede inspirar a los estudiantes a buscar formas de contribuir y apoyar a aquellos que han sido afectados por el desplazamiento. La idea identificar el potencial del cine para sensibilizar a los estudiantes sobre el desplazamiento forzado en Colombia y fomentar la empatía y el compromiso con las personas que han sido afectadas por esta situación.
No hubo tiempo para la tristeza
El documental “No hubo tiempo para la tristeza” nos da un contexto y nos cuenta el por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de 50 años y como los ciudadanos han sobrevivido a este largo periodo de violencia. En este se presentan varios testimonios de hombres y mujeres que vivieron esta problemática, los cuales resaltan constantemente que la atrocidad de la que ellos fueron testigos no se repita. El relato de este documental arroja cifras del informe “Basta ya Colombia, memoria de guerra y dignidad”, el cual fue elaborado por el centro nacional de memoria histórica. La intención a la hora de presentar este documental es que los estudiantes se contextualicen con la problemática y puedan dimensionar la gravedad de dicha problemática que tiene nuestro país.
Como el gato y el ratón
Esta película colombiana, nos narra la historia de un barrio invasión, el cual está habitado por un grupo de desplazados por el conflicto armado, estos luchan por mejorar diariamente las condiciones de su barrio llamado “La estrella”, en el cual viven hace quince años y aún no cuentan con los servicios públicos más básicos como el agua, la energía, vías de acceso, alcantarillado y demás. Lo cual los lleva a pensar que el gobierno nunca ha estado para ellos, en este barrio se generan múltiples problemáticas debido al ambiente hostil que se vive, lleno de precariedad. En esta obra cinematográfica podemos identificar el contexto en el cual viven las personas que han sido desplazadas por el conflicto armado y han sido obligados a empezar de cero en una urbe. En esta película se recrea la falta de atención a los desplazados por los entes gubernamentales.
Los colores de la montaña
Esta película colombiana se desarrolla en una zona rural de Colombia y sigue la historia de Manuel, un niño de nueve años, y sus amigos. Está ambientada en el contexto del conflicto armado y aborda el tema del desplazamiento forzado y sus impactos en las vidas de los civiles. La trama se centra en la pasión de Manuel por el futbol y su deseo de mantener viva su amistad con sus compañeros de juego a pesar de los obstáculos que enfrentan. Sin embargo, su vida cambia drásticamente cuando un día explota una mina antipersonal cerca del pueblo, por ende se considera una zona peligrosa y les prohíben visitar esta zona para evitar una tragedia. Las familias son obligadas a abandonar sus hogares, y Manuel y su madre se enfrentan a la difícil decisión de quedarse o unirse a los desplazados. Esta película retratar de manera conmovedora la vida cotidiana de los personajes que viven el conflicto armado en Colombia.
La Sirga
Esta película trata de la historia de Alicia, una mujer desplazada por el conflicto armado en Colombia que busca refugio en una casa junto a un lago, se muestra su lucha por reconstruir su vida mientras enfrenta el trauma y la incertidumbre. En esta película se identifican las penurias y traumas que deben de pasar las personas que han sido víctimas de este conflicto. Alicia llega a la posada llamada “la sirga”, buscando un lugar seguro para reconstruir su vida. Sin embargo, la posada está en ruinas y apenas tiene huéspedes. Doña Elvirita, la dueña de la posada, y su hijo, Oscar, la acogen, le ofrecen trabajo y protección. A medida que Alicia intenta adaptarse a su nueva vida en la sirga, se enfrenta a diversos desafíos y traumas pasados. Además, la constante presencia de grupos armados y la amenaza constante de violencia hacen que su situación sea mas compleja. La película explora temas como la supervivencia, la perdida, la memoria y la esperanza en medio de la adversidad.
Cine Colombiano
Conecta